Para qué sirve el áloe vera o sábila. Una planta ornamental que se la ve por todas partes y que muchos no saben para qué sirve, ya que el conocimiento común del pueblo es que sirve para alejar la envidia o mal de ojo, emitidos desde luego por la gente que no son de su agrado.
Por otro lado, ya tiene un buen tiempo en años que se conoce las bondades del áloe o sábila. Poco a poco, se va extendiendo llevados más por la vanidad que por la salud. En todo caso, ¿Para qué sirve el áloe vera o sábila? Muy sabia la pregunta.

La sábila como se la conoce en casi todas partes del mundo, de un momento a otro cambia su nombre por Áloe vera. Algo que muchos no sabían que esto se originó solo por lo medios de publicidad. Por el hecho que la sábila era muy común y para darle el toque de especial, es que dan el nombre por la que se la conoce.
Es de notar que en muchas partes lo que oirá será Áloe vera y no sábila incluso hasta en la medicina o belleza. Si usted va a un local naturista y pide algo que tenga sábila, le dirán «ah usted quiere áloe vera». Esto es porque a la sábila siempre se la asoció con lo oculto porque hasta detrás de la puerta, la siguen usando con un lazo rojo.
La sábila
Entrando en el tema, la sábila el cual su nombre científico es «Áloe vera» que también la puede encontrar como áloe de Barbados o áloe de Curazao, entre otros, es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia Xanthorrhoeaceae.
Es un arbusto con tallo corto cubierto de hojas, erecto sin rebrotes laterales. Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas. Son estrechamente triangular-lanceoladas de un verde-grisáceo, dentadas solo en el margen de unos 2 mm. de un color más claro que el del limbo.
Su nombre tiene un origen muy incierto, que en este caso «Áloe» podría ser derivado del griego «als o alós» dando «aloé u oés» que designaba su sabor amargo. De allí pasó al latín «aloe, es» con la misma acepción, y que, en sentido figurado, significaba también «amargo». Ahora, «vera» es un epíteto latino que significa «verdadero».
En la actualidad el áloe se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación. En algunos lugares suele llamarse Áloe maculata. Actualmente, hay más de 250 especies reconocidas de Aloe, de las cuales, solo tres o cuatro tienen características curativas o medicinales.
Está registrado en una tablilla sumeria de arcilla del siglo XXI a. C. que se la usaba en medicina, pero hay informes de dibujos de la planta en las paredes de templos egipcios desde 4000 años a. C. En la actualidad se usa en cosmética y cada vez va en aumento por sus propiedades.
Algo de historia del áloe vera o sábila
Documentos históricos de Roma, Grecia, India, Arabia y de otros pueblos, tienen en sus escritos sobre las virtudes de su uso medicinal y cosmético. En el siglo I D.C. Diosocórides describió extensamente el Áloe en su herbolario Griego y también de sus virtudes medicinales y cosméticas.
El conquistador Alejandro Magno, conquistó la isla Socotora, al sur de Arabia, esto lo hizo según la historia, solo porque se encontraban grandes cantidades de Áloe, que sería utilizada para la curación de heridas o enfermedades de sus guerreros durante las conquistas.
Según escritos antiguos del Asia, los chinos fueron los primeros en usar el Áloe Vera. En el antiguo Egipto era de uso frecuente, al menos Cleopatra lo usaba como ingrediente esencial en sus curas diarias.
En Egipto, los sacerdotes aunque con otros fines, usaban esta planta denominada por ellos como «Planta de la inmortalidad», que les servia para elaborar los componentes para embalsamar, que se empleaban en los rituales de enterramiento de los faraones y de los grandes señores.
Los Árabes fueron los primeros que lo transformaron en extracto comercial, y también los que extendieron el uso del Áloe en polvo. Para poder extraer la pulpa y la savia del Áloe, los árabes pisaban las hojas dentro de unas tinajas o las machacaban en prensas de madera.
La pulpa de Sábila
Una vez obtenido el extracto, se ponían al sol sobre pieles de cabra para que se secaran y más tarde, se convertían en polvo que era usado como laxante en uso interno, y para heridas y contusiones en uso externo. Los Españoles llevaron el Áloe al continente Americano durante su conquista.
La sábila o Áloe vera renace después de ser ocultado por lo intereses de las farmacéuticas de la época, ya que esto sucede a partir del fin de la IIª Guerra mundial, que al comprobar que la gente de Hiroshima y Nagasaki, que padecieron quemadas, se curaban rápidamente sin señales ni cicatrices y todo, gracias a la sábila o Áloe vera.
Existe una leyenda, dice que Alejandro Magno fue herido mientras avanzaba con su ejército por el desierto de Libia, el cual un sacerdote enviado por su maestro Aristóteles, lo curó tras limpiarle y tratarle la herida con un aceite de áloe procedente de Socotora.
Según la leyenda, fue el motivo por el que Alejandro Magno conquistó la isla, con la única finalidad de asegurarse provisión permanente de áloe. Los mayas la consideraba como sagrada, hasta el punto que aún hoy se usa el aloe en hogares y comercios mejicanos como símbolo de buena suerte
Propiedades del Áloe vera o sábila
Entre sus propiedades está su contenido nutricional el cual se compone de: Vitamina A, B1, B2, B3, B6, E, C, Ácido fólico, Colina, Calcio, Magnesio, Sodio, Cobre, Hierro, Manganeso, Potasio, Zinc, Cromo, Germanio, Aminoácidos esenciales y no, Antraquinonas, Monosacáridos y polisaturados, enzimas y otros.
Entre otras propiedades está que es regenerador, digestiva, depurativo, antibacterial, elimina hongos y virus, analgésico, antiinflamatoria, antitóxica, antiácida, estimulante, cicatrizante, bloqueador solar, antiacné, antisarro, laxante, gel para el peinado, antihemorroides, antioxidante, antiagruras, anticaspa y muy bueno para masajes.
¿Para qué sirve el Áloe vera o sábila?
El áloe vera posee actividad hipoglucemiante e hipolipemiante en el sistema endocrino, lo que indica que es capaz de reducir los niveles de glucosa en la sangre y también, cierta acción en los niveles sanguíneos de colesterol y triglicéridos.
El áloe vera tiene una alta efectividad frente a problemas del sistema inmunológico, ya que tiene actividad inmunomoduladora y antimicrobiana en relación a un sin número de microorganismos, porque según dicen los expertos, bloquea la reproducción del VIH y de los herpesvirus, aparte que estimula la actividad de los monocitos y macrófagos.
Es preventivo en caso de infecciones virales respiratorias tales como gripe, resfriado, laringitis, porque induce a la formación de anticuerpos. Además, actúa como antiinflamatorio ya que inhibe la síntesis de prostaglandinas y reduce la migración e infiltración de leucocitos.
La actividad antiinflamatoria del gel de áloe vera colabora con el resto de propiedades el cual es cicatrizante e inmunoestimulante, para facilitar la curación de heridas o frente a procesos artríticos.
Por otro lado, el áloe vera presenta propiedades anticancerígenas y antitumorales, sobre todo en los sarcomas blandos. El áloe vera contiene «acemanano» que es capaz de reducir el crecimiento del tumor o producir regresión del mismo.
Propiedades de Sábila
La actividad antitumoral, junto a las propiedades inmunoestimulantes y protectoras, determinan la posible aplicación del áloe vera en la prevención de melanomas y cánceres de piel, en lesiones inducidas por radiación.
El áloe vera facilita la curación de heridas, quemaduras y lesiones epidérmicas y reduce el dolor. En lo que se refiere a la piel y las mucosas destacan las propiedades de cicatrización y regeneración.
En casos cuando la diabetes entra, por el cual la curación de heridas se ve afectada y retardada, no solo disminuye el tiempo de curación, sino que puede mejorar el flujo sanguíneo y mantener una mayor sensibilidad, al menos en comparación con otros tratamientos.
El áloe vera es el mejor aliado porque actúa directamente sobre la sangre oxigenándola, lo que le ayuda propagar los glóbulos rojos en la sangre. La circulación sanguínea mejorará, gracias a que contiene nutrientes que ayudan a disminuir el colesterol y regulan la presión arterial.

El áloe vera está compuesto por un gel que es beneficioso al colon. Con esto logra que el cuerpo elimine aquellas sustancias dañinas a través del tracto intestinal. Ya que un organismo limpio está libre de toxinas, manteniendo una buena salud.
En conclusión:
¿Para qué sirve el áloe vera o sábila? Como se habrá dado cuenta, es un depurador en potencia a la vez que nutre y cuida de la piel. Por lo general, es bueno tomarse en jugo o en tizanas mezcladas con linaza, miel y llantén.